Inteligencia Cultural para América Latina—Ciclo de webinars interculturales

BlogLa globalización y la tecnología han incrementado el comercio, los negocios internacionales y el número de empresas que se expanden alrededor del mundo, dinámica que ha provocado que sean cada vez más los profesionales y ejecutivos que interactúan con otros países y los equipos de trabajo que se forman con personas de diferentes culturas.

Este creciente contexto multicultural, relativamente nuevo para América Latina gracias al papel protagónico que ha venido jugando en los últimos años a nivel internacional, plantea grandes desafíos tanto para las empresas como para cada uno de los individuos que conforman su fuerza laboral. Cada vez son más las multinacionales y empresas latinoamericanas que deciden trasladar sus operaciones globales o regionales a distintos países latinoamericanos y que requieren que sus equipos colaboren y trabajen efectivamente a nivel global, y sobretodo que sean capaces de aprovechar las oportunidades que ofrece este contexto global y multicultural.

Con el objetivo de comenzar a desarrollar las competencias interculturales necesarias en los profesionales globales de América Latina, desde ICEBERG Inteligencia Cultural hemos creado un ciclo abierto y gratuito de webinars interculturales. Este ciclo ha sido diseñado para:
  1. Profesionales y ejecutivos trabajando con personas de otros países, ya sea de manera presencial o virtual
  2. Profesionales del área de RRHH, Capacitación y Desarrollo, Gestión del talento.
  3. Empresarios globales, expatriados e interesados en cuestiones interculturales

web1Webinar 1

La diversidad cultural no es un eslogan, sino un hecho empresarial y laboral diario. Tus colegas, clientes y proveedores probablemente son de culturas diferentes, por lo que necesitas comprender sus valores y comportamientos para gestionarlos y satisfacer sus necesidades. La habilidad para trabajar, comunicar y negociar interculturalmente, constituye una competencia fundamental. En este webinar exploraremos los 7 errores culturales más comunes que les impiden a los profesionales con algún grado de exposición internacional, ser efectivos a nivel intercultural. Mientras más consciente seas de ellos, más fácil te será evitarlos, y entonces, estarás dando el primer paso fundamental hacia el desarrollo de inteligencia cultural.

Fecha: Jueves 10 de octubre de 2013
Argentina: 12 pm • Colombia: 10 am • México: 10 am

Facilitador: Marcelo Baudino
Marcelo es el fundador y director de ICEBERG Inteligencia Cultural, la primera firma argentina especializada en el desarrollo de habilidades interculturales, un servicio de consultoría intercultural innovador para la región. Marcelo es un experto en el diseño y la facilitación de talleres y programas de entrenamiento intercultural para multinacionales y está especializado en América Latina, Estados Unidos y los países del BRICS. Ha impartido cursos para empresas como Deloitte, Cargill, ExxonMobil, Banco Itaú, SC Johnson, Chevron, Tarjeta Naranja, entre otras. Ver perfil de LinkedIn.

Regístrate aquí

web2Webinar 2

Este contexto global e interconectado en el que trabajamos actualmente, nos trae un sinnúmero de oportunidades que claramente queremos aprovechar:
  • La tecnología nos permite desarrollar proyectos y crear equipos con expertos de todo el mundo. Sin embargo, lo que lleva a un equipo multicultural y geográficamente disperso a ser efectivo, son las habilidades interculturales, algo nuevo para muchos de nosotros.
  • Clientes internacionales expresan su interés en nuestros productos y servicios. Sin embargo, ¿Cómo construir relaciones de confianza y entrar en nuevos mercados de manera rentable y sostenible?
  • Queremos ser lo más competitivos posible a nivel global, pero ¿qué significa esto?

Los participantes en este seminario adquirirán herramientas para mejorar sus habilidades a la hora de trabajar en equipos multiculturales, liderar proyectos regionales e internacionales y gestionar una fuerza laboral culturalmente diversa. También recibirán acceso a recursos interculturales y un plan para el desarrollo de competencias interculturales.

Fecha: Jueves 24 de octubre de 2013
Argentina: 2 pm • Colombia: 12 pm • México: 12 pm

Facilitador: Dianne Hofner Saphiere, M.S.

Bio: Dianne ha trabajado activamente en el ámbito de la formación y consultoría intercultural desde 1979, en colaboración con personas de más de 130 países y tres continentes. Su lista de clientes incluye ABB, Hyundai-Kia, Microsoft, Mitsui, Royal Dutch Shell, Schneider Electric, Telecom New Zealand, y Texas Instruments, organizaciones de intercambio internacional como AFS y CIEE, y universidades de todo el mundo. Dianne es la creadora del Cultural Detective®, un sistema dinámico de herramientas para alcanzar la efectividad intercultural y co-autora del libro Communication Highwire: Leveraging the Power of Diverse Communication Styles, publicado por Intercultural Press. Ver perfil de LinkedIn.

Regístrate aquí

web3Webinar 3

La creciente exposición a culturas de todas partes del mundo deja en evidencia la necesidad de prepararse no sólo como individuo, sino también como organización. Ya sea a través de una estructura de organización regional, de un programa de asignaciones internacionales, de un centro global de servicios compartidos o de un joint venture con una empresa extranjera, hoy en día las empresas necesitan desarrollar los procesos y estructuras internas que faciliten la incorporación y el desarrollo de profesionales con aptitud global. En este webinar los participantes conocerán herramientas y técnicas para fomentar el desarrollo de Inteligencia Cultural.  Examinaremos como a través de los procesos de reclutamiento, programas de formación, asignaciones internacionales y el diseño de valores organizacionales, se puede transformar la diversidad cultural de la compañía en una ventaja competitiva.

Fecha: Jueves 7 de noviembre de 2013
Argentina: 2 pm • Colombia: 12 pm • México: 12 pm

Facilitador: Shirley Saenz

Bio: Shirley Saenz es formadora y consultora intercultural en ICEBERG Inteligencia Cultural, firma líder de consultoría intercultural en América Latina y miembro de la junta directiva de SIETAR Argentina (Society for Intercultural Education, Training and Research). Ha investigado sobre las diferencias culturales entre los países de América Latina, la comunicación intercultural y la efectividad de equipos multiculturales. Durante los últimos años, Shirley ha estado viviendo y trabajando en países como Colombia, Francia, China, Brasil, Argentina y los Estados Unidos, lo cual le ha permitido adquirir un profundo conocimiento de estas culturas, y también fluidez en inglés, francés, portugués y español. Shirley se ha certificado en el Summer Institute of Intercultural Communication en Portland, Oregon, en “Métodos para la formación intercultural”, “Liderazgo personal: Trabajo en equipos interculturales efectivos” y “Cultura, comunicación y colaboración en equipos virtuales”. Ver perfil de LinkedIn.

Regístrate aquí

Me han dicho un dicho…


“Mom, what does that proverb mean, ‘he who doesn’t run flies’?”
“I don’t know. I never understood it.”

(English follows Spanish)

Nada refleja con tanta precisión la sabiduría popular como los dichos y refranes. Una herramienta a la que acudimos de manera natural y nos ha sido heredada básicamente por tradición oral. Son también los refranes una reflexión propia y tal vez inconsciente de muchos de nuestros patrones culturales y por qué no, un paso elemental en la construcción de nuestro propio camino hacia la inteligencia cultural.

La inteligencia cultural es definida por Thomas & Inkson como la capacidad de interactuar de manera efectiva con personas de diferentes antecedentes culturales, una competencia múltiple que consiste en el conocimiento cultural, la práctica de atender (podría añadir la aprehensión mental del conocimiento adquirido) y una serie de habilidades en el comportamiento.

Y entonces, ¿qué tienen que ver los refranes con toda esta teoría? Yo insisto que mucho, pues son una guía de origen popular que nos orientan en conocimiento, aprehensión del conocimiento y por supuesto el comportamiento. Veamos algunos.

  1. No todos los dedos de la mano son iguales. Por supuesto, todos lo hemos visto y sabemos que cada uno difiere en tamaño y funcionalidad. Nos dice brevemente que somos diferentes e iguales a la vez, todos son parte de una mano (unidad) pero todos son diferentes (diversidad) y conviven armónicamente, se necesitan mutuamente. Una mano sin dedos no es mano, y una mano que no tenga cinco dedos no funciona bien. Por cierto, ¿recuerdan el gringo chévere? pues me encontré el anti-chévere en la misma empresa. Definitivamente, no todos los dedos de la mano son iguales.
  2. A la tierra que fueres haz lo que vieres. Nada más cierto. Cuando nos enfrentamos a un nuevo entorno (corporativo, geográfico), nos enfrentamos a muchos comportamientos que tal vez nos sean ajenos. Hacer los que vemos, no se limita a imitar sino promueve la adaptación de nuestro comportamiento al nuevo lugar. Detrás de este cambio por supuesto debe estar el conocimiento (el por qué) y la aprehensión mental del mismo (entendimiento). Si se cuenta con estos dos últimos, muy seguramente “hacer lo que vemos” no será motivo de choques culturales.
  3. Cría fama y échate a la cama. Cuántas veces no somos relacionados por buena o mala fama que nos corresponde. Los latinos tenemos fama de impuntuales, y también de alegres. Esto corresponde a los estereotipos, que si bien son reales y ciertos, también lo es el hecho que basarnos sólo en estos puede llevarnos a juicios y malentendidos que generen choques personales, culturales y sociales.
  4. De tal palo … Tal astilla. Somos herederos de genotipos y fenotipos que determinan nuestra apariencia física, pero también heredamos comportamientos, valores, creencias que nos hacen parecer (la gran mayoría de veces) a nuestras familias (padre, madre, hermanos, abuelos, etc). Sin duda alguna heredamos patrones culturales, que se modifican únicamente con la determinación de aprender nuevas habilidades, de interactuar con entornos diferentes a los de nuestra infancia y sin embargo, muchas de nuestra formación de casa permanece para toda la vida, ya saben hijo de tigre sale pintado.

Y los anteriores son tan sólo un ejemplo de tantos que hay en cada lugar, por esto todos los paquetes Cultural Detective contienen refranes/dichos de cada cultura. Le invito a que piense en sus refranes más recurrentes y que descubra cómo se relaciona con lo que podría describir como su cultura. Le invito además a que publique los que quiera compartir y nos comente cómo estos refranes se relacionan con los temas que tratamos diferentes autores en este blog.

Amanecerá y veremos…

They have told me a saying…

(translated by Dianne Hofner Saphiere)

Nothing reflects popular wisdom with as much precision as do proverbs and sayings. Proverbs are tools that we come by naturally and that we basically inherit through oral tradition. Proverbs are a reflection of ourselves and our often unconscious cultural patterns. They can also serve as a key step in our own path towards cultural intelligence.

Cultural intelligence is defined by Thomas & Inkson as the capability to deal effectively with people from different cultural backgrounds. It is a multifaceted competency consisting of cultural knowledge, the practice of mindfulness, and a repertoire of behavioral skills.

But what do proverbs have to do with all this theory? In my opinion a lot; they are a popularly originated guide to knowledge, to recognition of our knowledge, and to behavior. Let’s look at a few.

  1. Not all fingers on a hand are equal. Of course we all know that each finger is different in size and function. This brief saying tells us that we are all different and yet all the same. We are all part of one hand (unity) and each of us is unique (diversity). Unity and diversity live together in harmony and mutual necessity. A hand without fingers is not a hand; a hand without five fingers doesn’t function well. Do you remember, “El gringo chévere/The cool gringo”? Well, I met the anti-cool-gringo in that same organization. Definitely not all the fingers of a hand are equal!
  2. When in Rome do as the Romans do. Nothing could be truer. When we find ourselves in new places (corporations, geographies), we may be faced with many behaviors that seem strange. When we see differences, do we mimic the behavior we see, or do we truly try to adapt our behavior to the new place? Underneath any effective adjustment must be knowledge (the why) and mental comprehension (understanding). If we remain conscious of these two things, “doing as we see” will not cause cultural bumps.
  3. Breed fame and throw yourself into bed. How many times are we prematurely judged? We Latinos are famous for our unpunctuality, as well as for being happy. These are stereotypes. While they have some sense of reality and truth, basing our actions only on these perceptions will cause judgments and misunderstandings that lead to interpersonal, cultural and social miscommunication.
  4. Like father, like son. We are heirs of genotypes and phenotypes that determine not only our physical appearance but also our attitudes, values and the beliefs that (usually) make us part of our families. Without doubt we inherit cultural patterns that we modify only with the determination to learn new skills, to interact with environments different from those of our childhood. Even so, many of our formative experiences in the home follow us throughout our entire lives. As they also say, “the son of a tiger comes out with stripes.”

These proverbs are just a few examples out of many that exist in each place. That’s why every Cultural Detective package includes sayings and proverbs of each culture. I invite you to think about the proverbs you hear most frequently, and to reflect on how they relate to what you might describe as your culture. I invite you also to share with us some of those proverbs, and explain how they relate to the themes taken up by the various authors of this  blog.

I look forward to hearing from you…